Multiculturalidad
Sociedad, valores y cultura son los
temas   que abrían la semana  de reflexión sobre  la interculturalidad dirigido  por  Don
Ángel Gabriel  Belzunegui Eraso,  profesor de sociología y metodología en  la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona,  estos temas fueron  ampliados y bajados a nuestra realidad por
Yolanda Kafka, prefecta general de formación.
Quizás podríamos definirla con diversos
nombres.  Sociedad posmoderna, del
consumo, globalizada, cibernética etc.. sin embargo en el fondo no sabemos como
realmente llamarla, esto provoca cierta ansiedad y zozobra, ante esto  Ángel destacaba como en el siglo pasado,
había más certezas y quizás era más 
fácil definirla.
En la actualidad, vivimos  configurando constantemente trayectorias
hechas de discontinuidades; se vive desde una fragmentación de identidad, una
misma persona vive y se siente dividida, llevándola a no tener  una identidad propia y clara…
El problema actual en todas las edades
es la falta de compromiso permanente, simplemente se tienen experiencia
crematistas (quema de etapas), si a esto le añadimos  el relativismo existencial, donde no hay
verdad absoluta,  donde el respeto y la
tolerancia son confundidos con simples valores  a la carta, veremos como  la   sociabilización queda afectada negativamente. .
Los constantes cambios,
transformaciones afectan a toda la estructura religiosa, familias, política,  ya no existe una escala de valores, pues la
persona  se percibe incluso como un valor
añadido. Ante esto podemos hablar  de
¿crisis de valores?
Quizás es
común escuchar, los jóvenes ya no tienen valores, lo cual es una afirmación
errónea debido a que ninguna  sociedad
puede existir sin valores, más bien habría que  decir que priman los valores individuales: hedonismo,
éxito personal,  el yo… desplaza al
nosotros. 
Una de las
transformaciones que también ha tenido nuestra sociedad, es el fenómeno
migratorio, donde en la actualidad es más común encontrarse y convivir en un
mismo espacio, con personas de distintas culturas. Sin embargo esto lleva a un
interrogante  ¿Realmente se puede
convivir  con culturas tan distintas y
diversas?
Para ello, Ángel nos invitaba a no perder de vista tres aspectos importantes que son fundamentales en todas las culturas:
1.- Los valores
2.- Las normas 
3.- Bienes materiales
De estas tres se desprenden, la
alimentación, el folklore, los símbolos, ritos, hábitos de higiene etc.
Cerrábamos esta primera reflexión preguntándonos
¿Qué papel tiene que tener la Iglesia en relación a temas que en la sociedad se
debaten  como es la política, la
homosexualidad, el divorcio, el aborto etc.?.
Con
Yola  continuamos la reflexión acerca de
la interculturalidad, para ello nos invitaba no perder de vista tres objetivos:
1.- Tomar conciencia del desafío de la
multiculturalidad 
2.-Dar fundamento al  fenómeno intercultural.
3.- La multiculturalidad, es fundamental
en nuestra vida como claretiana, para  discernir nuestra vocación, ya que desde el
sentido misionero es imposible vivirla sin estar en relación con otras
culturas. 
¿Qué es la cultura?
¿Qué elementos hemos de tener  presente cuando hablamos de cultura?
¿Es cultura un valor absoluto o hay algunos
valores transculturales que permiten  encuentro y la interculturalidad?
¿Es posible una dinámica de inclusión
cultural sin perderse ni aniquilarse?
Cada grupo, compartió lo reflexionado,
y después se fueron sacando conclusiones, 
en la que se destacó que la cultura es la manera de vivir de un
pueblo,  su historia, su herencia,   sin embargo no se puede decir que una  cultura sea absoluta ya que ésta es una forma
de ser de la persona, es un medio de expresión;  lo que si es un valor absoluto en cualquier
cultura es la dignidad de la persona.  Es
posible vivir distintas culturas, si en la relación están presentes o se salvaguarda
la  dignidad, el respeto, el diálogo, la
libertad.
A continuación de manera creativa,  se diseñó a través de una figura  la identidad cultural de nuestros orígenes,  sus 
influencias,  y cómo se ha  ido constituyendo  su propia 
identidad. 
Compartimos los sentimientos suscitados
al ir escuchando a cada hermana,  después
cada una fue escribiendo algunos prejuicios que tenía de los diversos países de
procedencia, también se pensó en una tradición 
o ritual propio de cada país, por falta de tiempo, sólo  tuvimos la oportunidad de escuchar el rito  que realizan en el Congo cuando alguien
fallece.  
Terminamos  esta semana de reflexión siendo conscientes y por propia experiencia qué: 
Diálogo, respeto, capacidad de comunicar, el perdón, poder aprender,  ayudan y favorecen  en el encuentro intercultural. Por el contrario  el miedo, la imposición, el hacerse la victima, la intolerancia,
arrogancia todo ello  la destruyen evitando que hayan encuentros fraternos. 
 
Brak komentarzy:
Prześlij komentarz